Inteligencia Colaborativa

La inteligencia colaborativa es un paso evolutivo de la inteligencia colectiva. Mientras que la inteligencia colectiva se basa en la suma de acciones realizadas por mentes individuales en torno a un proyecto nuevo -sirva a modo de ejemplo la Wikipedia-, la colaborativa se diferencia por involucrar a personas que interactúen y establezcan diálogos para el intercambio de ideas, opiniones y reacciones sobre un tema relevante para un grupo, organización o colectivo y, como resultado, co-crear ideas y soluciones realizables.

La inteligencia colaborativa se da en equipos de trabajo de cualquier ámbito, orientados a la acción y la toma de decisiones. Justamente se trata de co-laborar, y por ello la deliberación tiene foco, un tema concreto, tiene una duración específica, no es indefinida ni genérica. Tampoco es aplicable a masas de personas: es necesariamente por “clusters” o grupos que pueden leerse y pensar juntos.

Por ello, podemos definir la inteligencia colaborativa como una deliberación ordenada, facilitada por tecnologías sociales, que permite a un conjunto de personas compartir, crear y depurar conocimiento, y tomar decisiones con mayores posibilidades de superar los retos que plantea un entorno cada vez más complejo y cambiante.

Es necesaria la humildad y la honradez intelectual suficiente para aceptar que los demás me aportan algo que no sé y para crear algo que tiene algo de mí, pero no es mío.


La Inteligencia Colaborativa  es una excelente estrategia para mejorar la interacción entre los miembros de equipos, ser más eficaces y eficientes, involucrarlos en nuevos desafíos, potenciar su creatividad, y socializar y aprovechar de mejor forma el conocimiento. Para tener mayor claridad del alcance y aplicación práctica veamos los cuatro modos básicos de la IC:

  • Modo Fusión: cada individuo aporta conocimientos, y el producto final es la fusión de todos, Un ejemplo es Wikipedia en Internet.
  • Molecular: cada uno hace su aporte, que complementa y potencia el de los demás. Por ejemplo, un libro con capítulos escritos por varios autores.
  • Colección: el aporte de una mente individual contribuye al saber colectivo, en muchos casos, público y abierto, como se da en YouTube, o páginas web de distintas mentes alrededor de un mismo tema y en las que se citan unos a otros.
  • Agregador: donde las mentes aportan comentarios y visiones propias y de otros, a partir de blogs, artículos de opinión, webs de noticias, videos, e incluso comentarios en las mismas redes sociales o herramientas de comunicación interna en una empresa.

Los beneficios de aplicar la Inteligencia Colaborativa en las organizaciones son inestimables. Y no solo a nivel de resultados, sino de gestión de las personas, de reputación, etc. Así, mejora la eficiencia, el rendimiento y la productividad; permite que la empresa saque más provecho de los conocimientos de sus colaboradores y potencia su creatividad; fomenta el trabajo en equipo y la gestión del talento; favorece la integración en la organización de todos sus miembros y los conecta; facilita el aprendizaje continuo y mejora la comunicación y la distribución de la información a nivel interno. Además, los trabajadores se sienten más implicados y comprometidos con la empresa, lo que también redunda en una mayor motivación y satisfacción.

Los principales pasos que debe seguir una empresa para aplicar la Inteligencia Colaborativa en un proyecto son:

  • Crear el reto.
  • Definir el equipo.
  • Crear el espacio colaborativo.
  • Introducir las herramientas 2.0.
  • Establecer una dinámica de trabajo.
  • Elaborar el informe final, con conclusiones, aportaciones y solución final.

Las empresas deben incorporar hoy en día la Inteligencia Colaborativa como un estilo de vida, para poder alcanzar un objetivo colectivo, compartiendo conocimiento y aprendizaje mientras se construye en consenso, así como para construir confianza que ayude a ganar conocimiento y reputación no solo de la empresa u organización, sino también de la persona, del profesional de hoy que tiene claro que grandes mentes no piensan siempre igual, pero pueden aprender a pensar juntos para construir un mejor futuro.

Es el mismo IE Business School quien afirma que el objetivo más profundo de la inteligencia colaborativa es crear conocimiento útil y válido sobre la premisa de información fiable y diálogo abiertoPor ello, todas las aportaciones son fundamentales, ya que la colaboración de todas las personas permite una toma de decisiones consensuada. La Inteligencia Colaborativa lleva el intercambio del conocimiento a otro nivel, permitiendo potenciar la capacidad de reflexión, dando voz a todas las personas implicadas y, sobre todo, mejorando el rendimiento de la empresa.

“Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina con otros”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: