Los principios sobre la medición de la resiliencia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su Food Security Information Network establece los Principios sobre la medición de la resiliencia. Y así para la FAO y PMA :

La resiliencia es la capacidad que asegura que los factores de estrés y las situaciones de crisis no provoquen consecuencias adversas a largo plazo en el desarrollo

Resilencia: capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades  de la vida, superarse e inclusive, ser… | Frases, Frases y poemas, Frases  pensamientos

Una de las principales características de esta definición es que la resiliencia se comprende y mide en función de los efectos instrumentales que ejerce sobre resultados previstos en materia de desarrollo, que pueden verse afectados por factores de estrés y situaciones de crisis. Definir la resiliencia como una capacidad significa que esta comprende un conjunto de atributos y apoyos ex ante que deberían impulsar favorablemente la función de verosimilitud que describe la relación entre las situaciones de crisis y los resultados en materia de desarrollo, entre ellos, la seguridad alimentaria (ver Barrett y Constas, 2013).

Si bien el concepto de resiliencia está estrechamente ligado al de vulnerabilidad, es importante señalar que la resiliencia no es simplemente lo opuesto a la vulnerabilidad. La vulnerabilidad describe un conjunto de condiciones que impiden a las personas afrontar las adversidades, mientras que la resiliencia comprende una serie de respuestas que pueden oponerse a los factores estructurales y estocásticos que dejan vulnerable a un hogar u otra unidad al exponerse a una serie de situaciones de crisis y factores de estrés. En este sentido, la vulnerabilidad se refiere a un conjunto de características que aumentan la probabilidad de abatimiento cuando se está expuesto a riesgos.

América Latina y el Caribe ante el cambio climático | EternomadE

En la siguiente fórmula simplificada, se resalta la relación existente entre resiliencia, vulnerabilidad y situaciones de crisis, por ejemplo, en relación con la seguridad alimentaria:

Seguridad alimentaria = a (vulnerabilidad, capacidad de resiliencia, situaciones de crisis)

Es importante también definir la resiliencia como una capacidad que evita que las personas, los hogares y las comunidades se sitúen por debajo de un nivel definido normativamente para un resultado dado en materia de desarrollo (ej., seguridad alimentaria, nivel de pobreza, bienestar). Estos argumentos que presentan la resiliencia como una capacidad instrumental vinculada a una norma de referencia se traducen en el primer principio para la medición de la resiliencia:

Principio de medición 1: la resiliencia como una capacidad indexada normativamente.

 La resiliencia es una capacidad que debería indexarse en función de un resultado específico en materia de desarrollo (ej., seguridad alimentaria, pobreza, salud) según un umbral normativo. Por lo tanto, deberían elaborarse mediciones de la resiliencia en relación con el valor instrumental que tiene dicha capacidad para un resultado específico. El resultado de interés debería incluir un límite normativo que defina una condición de umbral bajo la cual se considera inaceptable el bienestar de una persona, un hogar o una comunidad.

En el contexto del desarrollo, tanto en el caso de la asistencia humanitaria como de desarrollo, la resiliencia se valorará en la medida en que mejore el bienestar de las poblaciones. El supuesto tácito de que la resiliencia es una respuesta a una situación de crisis o a un factor de estrés evidencia la necesidad de recopilar datos relacionados con el simple reconocimiento de que las condiciones objetivas que podrían categorizarse como situaciones de crisis son compatibles con las percepciones subjetivas de que esas condiciones se reconozcan como perturbaciones que amenazan algún elemento del bienestar de la persona. El carácter fuertemente personalizado y profundamente situado (en historias personales y contextos locales) de tales percepciones exige el uso de indicadores cualitativos además de cuantitativos:

Principio de medición 2: los estados subjetivos y los datos cualitativos.

El papel que desempeñan los estados subjetivos en la resiliencia, por ejemplo, la percepción de las situaciones de crisis, la utilidad percibida de las medidas adoptadas o no adoptadas y las expectativas generales de los futuros estados debe considerarse como un elemento clave en la medición de la resiliencia. El valor potencial de los indicadores cualitativos debería incluirse como un elemento de dichas evaluaciones subjetivas.

«La resiliencia es saber que eres el único que tiene el poder y la responsabilidad de levantarte».

Mary Holloway

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: